Es la hora de la nueva generación.

presidentesHay varios países, en su mayoría europeos con excepción de Canadá, o con una cultura cívica más desarrollada, como nuestra vecina Costa Rica, que han preferido a menores de 45 años como sus nuevos presidentes.  Ellos son los encargados de forjar el futuro de sus naciones y prepararlas para los retos de este nuevo milenio, por lo que es, simplemente lógico, elegir a jóvenes que entienden y han sido parte de los cambios inherentes a las nuevas generaciones.

No tengo nada contra las personas mayores de 50, soy una de ellas, con casi 60, pero me pregunto: ¿Acaso no es tiempo de dar oportunidad a una nueva generación de crear la nación que desean para ellos y sus hijos?  Y digo crear, porque francamente, es lo único que podría evitar que este país se convierta en la tierra de nadie.  Tenemos que reconocer que lo que les estamos dejando no es, ni por asomo, algo que valga la pena.  La herencia política de nuestra generación está plagada de corrupción, impunidad y descalabro institucional, nada digno de preservar ni para nosotros ni para ellos y, mucho menos, para generaciones futuras.

Creo que es tiempo de olvidar las viejas estructuras políticas basadas en caudillismos, populismos y personalismos ridículos y concentradores de poder en uno o pocos, y dar la oportunidad a los jóvenes de sacar luz de este caos en que estamos inmersos. Si se equivocan, tendrán tiempo de enmendar.  Si se equivocan y no enmiendan, serán ellos los que tendrán que vivir con su error y, como nosotros hoy, avergonzarse ante sus hijos y nietos, por el desastre cometido.

Dejemos de creer en ese adagio que dice «más sabe el diablo por viejo que por diablo» porque, evidentemente, eso no funciona en este país.  Aquí los diablos se han hecho viejos haciendo sus diabluras y nosotros, por tontos útiles, por iletrados políticos, por poco importa o por falta de civismo, los hemos dejado y, en algunos casos, hasta ensalzado, por sus acciones.

¡Ya basta de elegir a los de siempre, que vienen con lo mismo!  Jóvenes: tomen el destino de este país, SU país, en sus manos y conviértanlo en un lugar digno para ustedes vivir y nosotros morir, sin sentir la vergüenza que, cada mañana, nos asalta al leer las noticias.

¡El futuro les pertenece, no permitan que cualquier diablo, viejo o nuevo, los engañe!

 

 

El hábito de la lectura y sus consecuencias.

iam-se7en-657490-unsplash.jpgPhoto by iam Se7en on Unsplash

Algunas de las principales consecuencias del hábito de la lectura es permitirnos mejorar nuestras habilidades lingüísticas y mejorar nuestra gramática, permitirnos saciar nuestra curiosidad sobre todo lo que nos rodea, abrir nuestra mente a distintas ideas,  activar nuestros pensamientos y capacidad de análisis y hacernos más tolerantes  combatiendo la ignorancia de temas específicos y generales.

A pesar de todas estas bondades de la lectura, en este escrito me concentraré en las dos primeras:  habilidades lingüísticas y buena gramática, porque son las que más rápido se notan.  Que una persona no sea capaz de hilar una idea y exponerla en forma clara, tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, es la primera señal que nos indica la posibilidad de que no sea capaz de comprender lo que le decimos.

Acaba de terminar una nueva versión de la, cada vez más concurrida, Feria Internacional del Libro de Panamá.  Es esperanzador y, al mismo tiempo, desconcertante, la masiva asistencia a este evento y el poco efecto que parece tener en nuestra sociedad.   Esperanzador es saber, o al menos creer por lo aparente, que la lectura es un hábito de muchos.  Desconcertante es ver que, a pesar de que pareciera que mucha gente lee, además de la ignorancia generalizada en muchísimos temas, expresarse correctamente y escribir con buena ortografía son ejercicios casi olvidados en este país.

La falta de un vocabulario extenso, en un idioma tan rico en palabras como el castellano, es notorio, sobre todo en la emisión de programas televisivos de producción nacional, en especial en los noticieros, cuando, tanto reporteros como entrevistados, tienen dificultades para dejar de lado las muletillas, el cancaneo o, peor aún, el uso de vocablos que nada tienen que ver con lo que tratan de expresar.  Y ni hablar de las frases inventadas que no tienen el más mínimo sentido…»lo que es el candidato» ¿En serio?

En cuanto a la mala ortografía, de la cual mucha gente hace gala con frases como»pero entendiste lo que dije, verdad», es otra consecuencia de la falta de lectura, o la lectura de material mal escrito o de poco valor literario, como algunos tabloides que no voy a mencionar.  Las redes sociales y servicios de mensajería instantánea han querido ser utilizados como chivos expiatorios de esta situación, pero lo cierto es que, aunque estas herramientas hacen muy notoria la mala ortografía, al exponerla al mundo, no son la causa de la misma.

La mejor forma de aprender a hablar y escribir bien, es leer buenos libros, revistas, diarios y hasta blogs.  Después que estén bien escritos, pueden cumplir la función de ampliar y afinar nuestro vocabulario e inculcarnos la buena gramática, en cualquier idioma.  Exponernos, habitualmente, a una buena escritura, hace que nuestro cerebro asimile las palabras, su uso adecuado y su ortografía, la correcta conjugación de los verbos y la configuración de oraciones con sentido, en mayor medida que la memorización de las reglas gramaticales en la primaria.

Pero el hábito de la lectura no es muy extendido en nuestro país, donde la televisión aún reina, y no ayuda a mejorar la situación.  Aunque esto es justificado por aquellos que no leen, alegando los altos precios de los libros, que los convierten en artículos suntuarios, parece que olvidan que las bibliotecas y, desde hace más de tres décadas, el Internet, son entes democratizadores del saber humano.  Ambos ponen al alcance de quien lo desee, todos los libros, revistas, periódicos, artículos y blogs que existen.

¿Sabían que existen páginas de Internet donde pueden descargar, gratis, libros en formato digital?  Entonces, no hay justificación para no leer, está al alcance de sus dedos, a través de su computadora, tableta o celular, así que ¿cuál es su excusa para no leer?  Y si lee regularmente ¿qué fue lo último que leyó antes de este artículo?

Rosa Montezuma: cambiando paradigmas.

No soy fanática de los concursos de belleza.  De hecho, los considero un desperdicio de tiempo y recursos que podrían ser dedicados a la cultura, en lugar de a la banalidad de la exaltación del físico como único atributo femenino importante.  Sin embargo, debo aceptar que este año la situación del concurso Miss Panamá ha sido diferente a lo usual y está cambiando, un poco, mi forma de ver estas actividades.

En primer lugar, los intentos de desacreditar a una candidata, que a la postre se convirtió en la ganadora de la corona, por ser de origen indígena, fue algo que me pareció de lo más ridículo, mezquino y…lo siento, pero tengo que decirlo, fue una actitud totalmente estúpida por parte de quién desató la tormenta.

Sin embargo, al punto que quiero llegar es al giro que esta chica le ha dado a la visión que se tiene de los concursos de belleza o, por lo menos, de algunas concursantes.  Su inteligencia y compromiso social son evidentes.  Ha brillado en las entrevistas que le han hecho, tanto local, como internacionalmente.  Como consecuencia de ser la primera indígena en participar y ganar  la versión panameña del concurso, se ha convertido en un símbolo mundial de las etnias originarias, sumado al de, muy digna, representante de la mujer panameña.

Rosa Montezuma no sólo es físicamente bella, también es inteligente, instruida, orgullosa de su herencia y de su condición de mujer y profesional.  Lleva su persona con una dignidad y una elegancia que nace del hecho de sentirse totalmente cómoda con quien es y de donde viene, sabiéndose pionera como representante de su gente en una instancia que nunca había sido explorada, pero que ahora está siendo explotada de una forma muy positiva, tanto para su comunidad y todos los grupos originarios como para el país.  Su última comparecencia internacional, nada menos que en la ONU, en el marco del día mundial de las etnias indígenas, es una prueba fehaciente de que esta joven mujer está encaminada a ser la mejor representante que ha tenido nuestro país en mucho tiempo, y en muchos escenarios, a nivel mundial.

Por si no han escuchado el discurso de Rosa, les invito a ver el vídeo de su participación en la ONU.

 

Sólo con educación lo lograremos.

IMG_2434

¡Y el mundo necesita un cambio, urgente!

Las noticias de femicidios y feminicidios son deprimentes.  Que haya hombres que no logren entender que las mujeres somos, igual que ellos, seres humanos, es producto de un machismo aupado por una sociedad que sigue viviendo entre supersticiones y prejuicios y que no se resolverá sólo con leyes mediatizadas por la falta de presupuesto y voluntad de hacer los cambios que se requieren.  Pero no son sólo hombres los que son machistas, también hay muchas mujeres que perpetúan estos comportamientos, criando a su hijos de forma distinta a sus hijas, asignándole roles propios de la era victoriana, en sus hogares.

Enterarnos de que chicas son asesinadas por el sólo hecho de encontrarse de viaje solas, es aberrante.  ¿Por qué una mujer no puede viajar sola sin sentir temor de que puede ser violada y asesinada, por el simple hecho de ser mujer?  Que una mujer salga de su casa, a tempranas horas a trabajar y termine violada, torturada y asesinada, y que la policía llegue tres horas después, a pesar de haber sido llamados mientras estaba ocurriendo el hecho, debería ser motivo para que la población proteste con energía y sin tregua.  No hay razón por la cual una mujer, de cualquier edad, no pueda movilizarse sola en un país que se cree de primer mundo, aunque eso es sólo una falacia alimentada por concreto, pues la educación, claramente, demuestra que no hemos salido de la era de las cavernas.

Y saliendo de nuestras fronteras, leer sobre cómo, en una universidad japonesa, se alteraron los puntajes de las pruebas de ingreso de las aspirantes a cupos en la escuela de medicina, para disminuir la cantidad de mujeres seleccionadas para ingresar, es algo que, sencillamente, no puedo entender.  Negarle el derecho al estudio a una persona merecedora, por cualquier motivo, es condenable, y que el motivo sea porque es mujer es un acto de discriminación que no tiene cabida en estos tiempos.  Eso sin contar los casos de vejaciones, humillaciones y todo lo demás que ocurre en muchos países, incluidos algunos que se precian de avanzados.  Lo peor, es que vamos en retroceso, cuando derechos ganados se están desconociendo y, hasta eliminando las leyes que los consagraban.

Ciertamente, las autoridades y educadores deben enfrentar la problemática y hacer mucho más de lo que hacen, para resolverla, pero áun más importante, es que las familias empiecen a educar a hijos e hijas de la misma forma.  Que los varones aprendan a realizar las tareas del hogar y a respetar a las niñas y que estas aprendan que son seres valiosos que merecen respeto y que deben estudiar y valerse por sí mismas, económicamente.  Con esto se logrará que tanto varones como mujeres aprendan a ser independientes y respetuosos con ellos mismos y con los demás, lo que, como consecuencia,  les  permitirá valorar a todos los seres humanos, sin distinciones.

Sólo con una educación integral, en derechos humanos, podremos superar el atraso e ignorancia que aún prevalecen en este mundo.  Si tienes hijos, tienes esa oportunidad, no la desperdicies.

Disfrutando del jazz un sábado en la noche.

fullsizeoutput_245eLa música es el alma de los pueblos, dice una cita que siempre me ha gustado, y Panamá tiene un alma con diversidad de géneros musicales.  Además de nuestra música folklórica y típica, nuestra posición geográfica nos ha expuesto a las influencias musicales de medio mundo y el jazz es uno de los géneros que se han cultivado en esta tierra desde los inicios del mismo.

El jazz ha tenido muchos grandes exponentes panameños, como Luis Russell uno de los pioneros del jazz de Nueva Orleans, Carlos Garnett y Mauricio Smith con brillantes carreras musicales en los Estados Unidos, los maestros Víctor Boa y Clarence Martin quienes junto a la diva Violeta Green constituyeron el núcleo del movimiento panameño denominado Tambo-jazz, entre otros muchos grandes músicos del patio.

En la actualidad, el maestro Danilo Pérez es el embajador indiscutible del jazz panameño.  Reconocido a nivel mundial, es el creador de la Fundación que lleva su nombre y del, muy exitoso, Festival de Jazz de Panamá.  A través de este evento, se promueve la educación musical de excelencia para jóvenes promesas de la música que, además de participar de clínicas y capacitaciones por grandes instrumentistas del género y disfrutar de sus magistrales conciertos, audicionan para becas en escuelas de música de clase mundial.

Pero el maestro Pérez no se queda allí, sino que, en conjunto con el American Trade Hotel, ha creado un espacio para que esos jóvenes músicos puedan brindar su arte, compartiendo tarima con figuras de experiencia y trayectoria como la espectacular cantante Idania Dowman, la dama del jazz.  He tenido el placer de ir a dos presentaciones de Miss Dowman en Danilo’s Jazz Club y, aparte de una consumada interprete con una voz privilegiada, es una mujer maravillosa, que transmite amor, alegría y entrega en cada una de sus presentaciones.

Idania Dowman es, sin lugar a dudas, la nueva diva del jazz en Panamá, así que si les gusta el jazz, no pierdan la oportunidad de disfrutar del show de Miss Dowman, los sábados por la noche.  Si piensan que no les gusta el jazz o no conocen bien el género, vayan y permitan que esta hermosa dama les guíe en un viaje musical y les contagie su alegría de vivir con la magia de su voz y su innegable carisma.   ¡Les garantizo dos horas de felicidad total!